viernes, 29 de noviembre de 2013

PRESENCIA DEL PERRO PERUANO SIN PELO EN LA HISTORIA DEL PERU




la Cultura Chavín (1200-400 a.C). Considerada por la mayoría de los arqueólogos como la más antigua sociedad andina el arqueólogo Marco Curatola encuentra cierta relación entre la representación iconográfica Chavín del Obelisco Tello  y el mito de Achkay . La más antigua muestra es el descubrimiento en la caleta de Puémape en San Pedro de Lloc,de entierros de perros que compartían el cementerio con los pobladores de su época, pertenecientes a la Cultura Salinar  y cuyos restos arrojaron una antigüedad de aproximadamente 300 años a.C.

La Cultura Nazca (100-700 d.C.), donde su cerámica se caracterizó por ser básicamente naturalista durante su segunda fase. Muy sobria y refinada, recubiertos de rojo con diseños de plantas, frutos y animales,  el perro sin pelo es representado con realismo admirable. Cabe destacar que el perro figura en el repertorio de los petroglifos de la Pampa de Ingenio, además de recalcar que aun existe la creencia de que los perros acompañan a los espiritus de los muertos al cerro Coropuna.
La Cultura Vicús (500 a.C. -400 d.C.), Su cerámica expresa un manejo excepcional en el arte escultórico o plástico, son frecuentes las esculturas antropomorfas, fitomorfas y zoomorfas, muestra  ceramios con asa de forma globular, donde la parte superior es coronada por la cabeza de un perro sin pelo.

Los Mochicas (100 a.C - 700 d.C). La cerámica es el medio de expresión más común y el mejor conocido del arte mochica. Más del 90% de restos conservados es cerámico y casi todos los temas representados en cualquier otra técnica aparecen también bajo la forma de recipiente de barro cocido. Los moches fueron famosos por interpretar en sus huacos las distintas facetas de su sociedad, la personalidad de su señor, de sus costumbres y ritos, expresiones humanas en sus distintos estados de ánimo, aves y otros animales, de donde destacamos al perro sin pelo con quien convivió y tuvo como fiel compañero, ganándose un lugar dentro de la familia. 
El perro en general, dentro de la iconografía moche aparece en casi todas las representaciones de la actividad mochica, generalmente cerca del sacerdote-guerrero o del personaje principal. Este hecho, tuvo su confirmación en 1987, cuando el arqueólogo Walter Alva descubrió en el centro de la gran plataforma de barro conocida  "Huaca Rajada", la tumba de un gobernante, guerrero y sacerdote, “Señor de Sipán”. El primer hallazgo fue de un guardián con los pies amputados, simbolizando la obligación de permanecer en su sitio para siempre. Luego en una caja mortuoria descansaba el Señor de Sipán que se hallaba rodeado de ocho esqueletos de sirvientes, dos concubinas y un perro.

La mayoría de los ceramios desenterrados que representaron al perro sin pelo han sido hallados en los centros de desarrollo de la Cultura Sicán (900-1100 d.C.), llamada así por el Proyecto arqueológico de Sicán. Así se aprecia al momento de su apareo,  actitud vigilante, alimentándose, así como en instrumentos  de viento como cornetas y silbatos, por decir lo más representativo. Algunos ceramios los muestran llevando collares lo cual puede interpretarse como una forma de identificación.
La Cultura Chimú (1100-1470 d.C.), que comprendió un período de transición entre la hegemonía Wari (700- 1100 d.C.) y la Inca (1100-1470 d.C.). La mayor cantidad de ceramios pertenecen a esta cultura que al igual que los moches representaron sus distintas etapas de vida, amamantando sus crías que al igual que hoy en día evidencian un número reducido, descansando plácidamente, y otros tantos momentos. Acogidos dentro del hogar, retribuyeron con su trabajo, alertando a sus moradores ante cualquier incursión de vecinos en busca de conquista, y también exterminando los roedores y sabandijas que amenazaban las cosechas.
La Cultura Chancay (1000-1470 d.C.) vasijas en  estilo negro sobre blanco también representó el ciclo vital del perro sin pelo.
Establecido el Tahuantinsuyo, los Incas procedieron a su organización política y social, donde la expansión del estado tuvo como origen el sistema de la reciprocidad , además de la redistribución y, en menor escala, el intercambio existente sobre todo en la costa. Así, por ejemplo,  al Cuzco fueron trasladados los artesanos chimúes, para la elaboración de fina orfebrería para el Inca y la nobleza. Estos arribaban con sus pertenencias y animales domésticos, de allí la amplia difusión del perro sin pelo por Sudamérica, conociéndosele en Bolivia como "ccala" boliviano, y al norte de Argentina como perro "pila". En la cerámica, se aprecia en el denominado  estilo chimú-inca algunos ceramios representando al perro sin pel.
Sin duda, la sobrevivencia y conservación del Perro sin pelo del Perú durante el Virreinato y la naciente República se debió a la poblacion costera que guardó para sí viejas tradiciones y costumbres, utilizándole como remedio eficaz para combatir el reumatismo y otra serie de males así como  por sus dotes de exterminador de roedores, los que ocasionaban grandes perjuicios durante la cosecha además de ser un  magnífico vigilante.
En la actualidad, criado en el campo suele desarrollar su instinto cazador, además de sobresalir como un excelente perro de compañía, cualidades que conserva desde tiempos antiguos.


BASES LEGALES

La Federación Cinológica Internacional (FCI), con sede en Thuin - Bélgica, que es quien supervisa la inscripción o aceptación de nuevas razas en el mundo, de este es miembro  el Kennel Club Peruano (KCP), además de llevar como emblema al Perro sin Pelo del Perú, es la entidad encargada de llevar el registro de los perros sin pelo de todo el Perú y en el mundo.
El 12 de Junio, de 1985 la FCI reconoce y registra al perro sin pelo del Perú en su nomenclatura de razas con el número 310, clasificándolo en el Grupo V, tipo Spitz, que son perros atléticos y ágiles ideales para carreras y en la sección 6 en la que se ubican los perros tipo Primitivos. Esto quiere decir que son razas puras, no surgen de las mezclas de otras razas, sino que la naturaleza los hizo tal como son, no habiendo variado sus características morfológica en miles de años.
El 4 de Enero del 2000, el Instituto Nacional De Cultura, emitió la Resolución Directoral Nacional Nº 001-INC en el que se indica
Artículo 1º "Disponer la permanencia de un ejemplar de canino de raza Perro sin Pelo del Perú en los museos de sitio pertenecientes al Sistema Nacional de Museos y en las zonas arqueológicas de la costa peruana que cuenten con las condiciones necesarias que permitan su crianza y desarrollo natural".

Artículo 2º menciona "Encargar a la gerencia de administración del Instituto Nacional de Cultura, proveer la adquisición de los ejemplares caninos necesarios y la asignación de los recursos necesarios para su alimentación y cuidado".
Artículo 3º dice que: "Los directores de los museos de sitio y zonas arqueológicas, dispondrán de las acciones necesarias para el cuidado, alimentación, crianza y desarrollo de los caninos bajo responsabilidad".
El 22 de octubre del 2001, el Congreso de la República ordenó publicar la Ley 27537,
Artículo 1º "reconoce la raza canina "perro sin pelo del Perú" como raza canina oriunda del Perú, otorgándosele la calidad de patrimonio nacional, especie a preservar".
Artículo 2º "hace la reglamentación de la ley ante el ministerio de Agricultura que dispone encargar a las entidades públicas o privadas la conservación, fomento de la crianza y exportación de la raza canina "Perro sin pelo del Perú", bajo su responsabilidad".

EL NOMBRE
Existen nombres propios con los que se suele identificar, según la zona en la que se encuentren. Así es muy sabido que en el norte reciben el nombre de Viringos, vocablo de origen Tallán que quiere decir desnudo; también se le llama perro calato, peruanismo del vocablo quechua ccala que significa desnudo o alco (también quechua), que quiere decir perro. Mientras argumentan que se le debería llamar perro de Sechura por encontrarse con mayor frecuencia en esta zona del país, hay otros que dicen que hay una confusión en el nombre primigenio que debió ser perro Chimo, pero los Chimú quienes representaron a estos perros en su cerámica. En otros lugares como el Cusco, se les llama perro orquídea por presentar orquidismo, que es el descolgamiento de los testículos un poco más abajo que lo habitual y por el color jaspeado de algunos, semejante al de algunas orquídeas. En Estados Unidos existe un registro no oficial de perros peruanos llamados Inca's Gold. Lo real es que actualmente por su registro internacional, su nombre oficial es Perro sin pelo del Perú denotando su característica más saltante que es la falta de pelo y su origen indiscutible, el Perú.

CARACTERÍSTICAS DE NUESTRO PERRO PERUANO SIN PELO:
La característica física más saltante de esta raza, es la falta de pelo en forma total o parcial. Ello se debe al síndrome de hipoplasia ectodérmica, que a su vez provoca la falta de premolares, pérdida temprana de las piezas dentales y en algunos casos fragilidad en las uñas.
 La Piel:
Es bastante gruesa y fuerte, si bien se pueden arañar fácilmente jugando entre ellos,  notoria velocidad en el proceso de cicatrización, las prolongadas exposiciones al sol, porque podría causar insolación y ampollarse.

Colores de la piel,
 son variables y variados: Gris (variando de claro hasta oscuro), negro, cobre, rosado y manchado. Estas variaciones se dan entre los diferentes perros y en un mismo perro según la estación del año, pues en verano se broncean y en invierno se decoloran, igual que con las personas.
Algunos ejemplares no son de color entero, sino que presentan manchas grandes o sólo en las patas o pecho, son aceptados dentro del estándar oficial.
El Pelo:
Puede darse la presencia de poco pelo en la cabeza y parte inferior de las patas (pies) o en la punta de la cola siendo más puro mientras menos pelo tenga. El pelo puede variar entre el blanco, gris, amarillo o negro, puede presentar a manera de lunares, pequeños mechones de pelo, pero eso es todo lo que el estándar oficial permite.
Tamaño:
Los reconocidos por el Kennel Club Peruano son establecidos de acuerdo a la estatura del perro medido desde la altura de la cruz del lomo al piso:
·         Pequeño: de 25 a 40 cm.
·         Mediano: de 40 a 50 cm.
·         Grande: de 50 a 65 cm. Talla y peso
Peso
El peso está en relación con los tres tamaños para los machos y para las hembras:
·         Pequeño: De 4 a 8 Kg.
·         Mediano: De 8 a 12 Kg.
·         Grande: De 12 a 25 Kg.

Proporción
El cuerpo del perro calato debe estar en proporción de 1 a 1, esto quiere decir, que lo que mide de largo -del pecho a la base de la cola- debe ser igual a lo que mide de alto -del piso a la cruz- permitiéndose en las hembras un cuerpo un poco más largo sin alterar mucho la proporción.
Así. El  cuerpo debe ser aerodinámico con un tórax prominente y una cintura estrecha creando un curva que estiliza su figura, sea este pequeño, mediano o grande, las proporciones del cuerpo deben ser las correctas.



Dentadura:
La mandíbula de abajo no sobresale con respecto a la mandíbula de arriba; la mordida del perro debe ser "insertada", quedando la mandíbula de arriba por delante de la de abajo como las hojas de una tijera, además de la ausencia de premolares que es típico en esta raza.
Cabeza:
Su cabeza tiene forma de diamante, con la parte superior plana, ortoide, osea,  el hocico es paralelo a la parte superior de la cabeza.
Orejas:
Insertadas en la parte superior de la cabeza, son de forma triangular y deben estar erectas en atención. Hay ejemplares que presentan el cartílago quebrado, probablemente por mala nutrición en la primera infancia
Nariz:
Llamada trufa, debe ser prominente, de perfil, la nariz está un poco más adelante que el hocico. El color puede variar de negra a marrón oscuro.
Cola:
La cola es rígida y dura.
Temperatura:
Crea la sensación de mayor temperatura por tener la piel desnuda lo que produce que el calor de su cuerpo se siente directamente, Fluctúa entre 39 y 42 grados.

Temperamento
Son amorosos, entusiastas, juguetones y muy inteligentes, entendiendo todos los comandos y pudiendo captar actitudes y conceptos abstractos. Son clasificados como perros de compañía, pero cabe destacar que son excelentes guardianes, caracterizándolos su agudo sentido del oído; son fieles con sus amos, cuidadosos con los niños pero desconfiados con los extraños.

 Uso en Medicina Tradicional
Debido a la carencia de pelo, esta raza mantiene su cuerpo más caliente para protegerse del ambiente. Pedro Weiss señala en sus investigaciones que el Perro sin Pelo del Perú genéticamente tiene un síndrome de hipoplasia ectodérmica, lo que significa que posee piel cálida y sensible que al entrar en contacto con la piel humana la puede calentar, y ha sido base para atribuirle propiedades medicinales, por ejemplo para aliviar el reumatismo.

Hay quienes le han atribuido al Perro Peruano la capacidad de evitar alergias, problemas bronquiales y asma, pues no tiene pelo que podría causar problemas respiratorios, tampoco pulgas ni garrapatas, ya que éstas no tienen dónde anidar.
  • RSS
  • Delicious
  • Digg
  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Youtube